lunes, 22 de junio de 2015

Economía de Dubai


Los EAU poseen una economía diversificada basada en diversos sectores, algunos más predominantes en ciertos emiratos que otros. Sobresalen la exportación de petróleo y de hidrocarburos, los servicios financieros, el turismo, los bienes raíces, la logística, y la manufactura. El motivo principal de su diversificación es la disminución de la dependencia económica directa de la industria de hidrocarburos. 
Dubái ha sobresalido por tener la economía de mayor crecimiento a nivel mundial por más de tres décadas: a partir de los años 1970 mantuvo un incremento de entre 6 y 9 % en su PIB, comparable al auge experimentado por Hong Kong y Singapur. Su estratégica ubicación geográfica, aunado a sus políticas fiscales flexibles a la inversión extranjera, su prolongada estabilidad económica y los varios proyectos de infraestructura han permitido su consolidación como un emirato cosmopólita de negocios. En 2008 su PIB era de poco más de 82 mil millones USD, y representaba el 30 % del nivel económico de la federación, calculado en 375 mil millones USD en 2013.
En contraparte, la construcción y el sector inmobiliario poseen un alto impacto económico además de que han permitido el establecimiento de vínculos de negocios con empresarios extranjeros. Ambos sectores concentran la mayor parte de las inversiones realizadas por el gobierno del emirato. En la década de 2000, la concesión de créditos para la financiación de obras de infraestructura, un constante aumento en los precios de los inmuebles y el incremento de dinero en circulación propiciaron la formación de una burbuja financiera, que en 2008 estalló provocando una crisis económica. 
Ese año el valor de varios inmuebles disminuyó hasta en un 64 % del que poseían a principios de esa década. La compañía pública Dubai World, responsable de gestionar varios proyectos de inversión inmobiliaria en Dubái, se declaró en quiebra y fueron cancelados varias obras en construcción, situación que impactó negativamente en la inversión extranjera directa principalmente, así como en la economía federal. Gracias al apoyo económico proporcionado por Abu Dabi ese mismo año, pudieron retomarse varias obras que habían quedado inconclusas así como otras que estaban en planificación.
 Más recientemente, el distrito denominado Marina de Dubái ha figurado como uno de los principales ejes inmobiliarios del emirato, mientras que la organización de la Exposición Mundial de 2020, a celebrarse en Dubái, ha atraído la inversión nacional y extranjera13 en especial del mercado asiático. Las zonas de libre comercio y políticas fiscales del emirato, encaminadas a fomentar el comercio internacional, también han contribuido a la estabilidad económica. En tales zonas, en las que la aplicación de impuestos es reducida, se aplica el derecho internacional.133 No existen impuestos aplicables a los ingresos de compañías o empresarios del sector privado —con la única excepción de las compañías públicas que participan en la extracción y transformación de petróleo, que deben pagar un porcentaje fijo de 55 % sobre sus ingresos, y filiales de bancos a las cuales se les aplica un 20 % de impuestos—, ni tampoco es exigible ninguna cuota por el intercambio de productos.
 Está permitida además la total repatriación de capitales o utilidades. Algunos de los principales países a los que exporta mercancía son IndiaSuiza y Arabia Saudita, mientras que Irán e Iraq destacan entre aquellos a los que Dubái reexporta. Sus principales proveedores son India, China,Estados Unidos e Inglaterra. En la primera mitad de 2013, sus ingresos provenientes del comercio internacional ascendieron a 679 mil millones AED —equivalente aproximadamente a 185 mil millones USD El comercio marítimo prevalece como una de las principales actividades económicas, y para impulsarlo el gobierno ha concretado obras de infraestructura como el puerto de Jebel Ali, uno de los puertos con mayor tráfico de mercancía al año en todo el mundo.138 139 El comercio de oro posee un rol sobresaliente: en 2012 acaparó aproximadamente el 29 % del comercio de este metal a nivel mundial. En el emirato, existen más de 500 tiendas que distribuyen oro. Si bien puede decirse que Dubái debe su prosperidad económica a la industria petrolera surgida en la década de 1970, en años más recientes esta ha contribuido en menor medida a la riqueza del emirato: desde los años 2000, representa entre el 2 y 6 % de su PIB. En 2010, diariamente eran producidos entre 50 000 y 70 000 barriles de petróleo —11 000 m3— en Dubái. 
Sus reservas son significativamente inferiores a las de Abu Dabi, por ejemplo, que en 2013 producía 2,8 millones de barriles diarios. La independencia económica respecto a este sector se ve reflejada en la disminución gradual de los ingresos provenientes del petróleo: de contribuir a un 50 % de la economía de Dubái en los años 1980, pasó a un 18 % a mediados de los años 1990, y a menos del 5 % a finales de la década de 2010. Aún así, algunos analistas consideran que el PIB de la federación aún depende de forma importante de dicha industria, en especial de la de su capital, Abu Dabi. Los EAU poseen el 6 % de la reserva total de petróleo en el mundo.
Como se veía anteriormente, otros sectores que resultan indispensables en la economía diversificada de Dubái son el turismo, las telecomunicaciones y las finanzas. Gran parte de las inversiones del gobierno en infraestructura han sido destinadas a hoteles así como establecimientos comerciales y recreativos, entre los que destacan por ejemplo Emirates Towers, el Burj KhalifaThe Palm Islands yBurj Al Arab —uno de los hoteles más caros del mundo  Aproximadamente 5 millones de turistas visitaron el emirato el primer semestre de 2013,  y un año antes hubo ingresos por 90 mil millones USD en este sector.
 En 2013 la aviación representó el 28 % del PIB. Al respecto, es importante señalar que Dubái posee uno de los aeropuertos con mayor tráfico anual de pasajeros del mundo 
En el sector de las telecomunicaciones, Dubai Internet City y Dubai Media City, como parte de TECOM —Tecnología, Comercio Electrónico y Medios de Comunicación de Dubái— poseen instalaciones de varias empresas de tecnología como Hewlett-PackardEMC CorporationOracle CorporationMicrosoft e IBM,143 así como algunos de algunos medios de comunicación, entre los cuales pueden mencionarse CNNBBC o Reuters.
 El mercado financiero de Dubái —DFM— empezó a operar en marzo del año 2000, como un sistema de negociación de valores y de bonos, tanto locales como extranjeros.145 A partir del cuarto trimestre de 2006, su volumen de negocio se situó en unos 400 millones de acciones, con un valor de 95 mil millones USD y una capitalización de mercado de 87 mil millones USD. Además, tiene otra sede para la bolsa de valores dubaití con el indicador NASDAQ, y es el mercado más internacional de todos los países en la zona. Por ello, permite que pequeñas y medianas empresas de los EAU puedan tener intercambios comerciales, y así conseguir un fácil acceso para los inversores regionales e internacionales.
 En 2004 la industria de servicios abarcaba la mayor parte del mercado financiero, aunque casi una década después su lugar ha sido tomado por la construcción y las bienes raíces. Una encuesta publicada por City Mayors clasificó a la ciudad capital del emirato como la 32ª mejor localidad para las finanzas en 2011, mientras que, en 2012, otra encuesta realizada por la misma empresa indicó que Dubái era la 27ª mejor ciudad en términos de paridad de poder adquisitivo —PPA—. Dubái es considerado también como un centro financiero internacional y MasterCard lo colocó en el puesto 37 de los 50 Centros de Comercio Mundial más importantes, según el Índice de Centros de Comercio, la primera ciudad de Oriente Medio en clasificarse en tal informe.

Empleo

De acuerdo a información proporcionada por el Centro de Estadísticas de Dubái, la tasa de desempleo en Dubái entre 2008 y 2009 era de entre 1,9 y 0,8 %. La población económicamente activa era de poco más de 1,3 millones de habitantes, de los cuales más del 80 % eran hombres. De este total, solamente un 6,8 % eran emiratíes; los demás eran extranjeros. La mayoría de los emiratíes trabajan en empleos de administración pública, mientras que casi la mitad de la fuerza laboral extranjera trabaja en la industria de la construcción.
En 2011 la tasa de desempleo en los EAU para los emiratíes era de 14,4%, la cual se incrementó a más del 20% hacia finales del año siguiente. Existe una percepción generalizada de que «los emiratíes no tienen la suficiente experiencia ni hablan inglés [como] para ocupar ciertos empleos». En la capital del emirato, en una encuesta realizada por el Centro de Estadísticas de Dubái en 2012, se llegó a la conclusión de que un 33,7% —dos millones de personas— de la población extranjera trabajaba en Dubái pero residía en otro lugar. De los habitantes de la ciudad, el 79,5% de la población económicamente activa tenía una edad superior a los 15 años. La mayor parte de quienes trabajan en Dubái son extranjeros y mayores de esa misma edad. Hay que resaltar que este último hecho se debe también a la baja tasa de desempleo en los EAU —4,6% en total, hasta finales de 2012—, un aspecto que ha atraído la atención de varios países de América y Europa, cuyas tasas de paro se encuentran al alza.
Cualquier extranjero que esté interesado en trabajar en Dubái debe tramitar una visa, que es única en cada puesto de trabajo. Esta es promovida por el responsable del reclutamiento de la empresa en la que se desee trabajar, y queda inutilizable al perder el empleo. A partir de ese momento tiene un plazo de un mes y medio para conseguir un nuevo empleo, o caso contrario debe salir del emirato. 
Una de las áreas que ha cobrado mayor relevancia en el sector laboral de Dubái es la de las tecnologías de la información, especialmente aquellas relacionadas con la investigación y análisis, creación de hardware y software, programación y administración de bases de datos sistemas de red. Debido a la creación de una nueva planta nuclear promovida por la Corporación de los Emiratos en Energía Nuclear —ENEC—, hay una mayor demanda de especialistas para el funcionamiento de este complejo. Por otra parte, a causa de la poca población nacional que tiene, el gobierno convoca series de eventos para alentar a los extranjeros a que trabajen en Dubái. Buena parte de las empresas dubaitíes suelen convocar eventos en los países del exterior en busca de personal [más] cualificado.

Turismo


El Dubai Mall es el centro comercial más grande del mundo ya que cuenta con seis espacios de superficie bruta alquilable.161 162 163
Si bien Dubai basó su despegue económico en el petróleo, sus gobernantes descubrieron que las reservas se acabarían en 2016. Fue en ese momento cuando decidieron orientar la economía hacia el turismo de lujo. 
El organismo responsable de gestionar las actividades turísticas es el Departamento de Mercadotecnia Comercial y Turística del emirato (DTCM). El turismo es una parte importante de la estrategia del gobierno para mantener el flujo de dinero extranjero. El atractivo turístico de Dubái está basado en las compras, pero también existen muchos visitantes que viajan ahí para ver su arquitectura, tanto antigua como moderna.
En 2010 era la séptima localidad más visitada del planeta, con 7,6 millones de turistas, y se espera que atraiga a más de 15 millones de personas en el año 2015. Los principales visitantes en 2010 eran de origen inglés, francésalemán,italiano y chino. Este es un rasgo distintivo al resto de los emiratos del país, ya que gran parte de los ingresos se deben a este campo.
Dubái también ha sido denominada como «la capital de las compras de Oriente Medio». Solo la capital tiene más de setenta centros comerciales, incluido el Dubai Mall, el más grande del mundo. Aunado a esto, muchas personas —como las de los países cercanos, las de Europa del Este, África y el subcontinente indio— acuden a Dubái exclusivamente para comprar. Mientras que algunas tiendas y negocios tienen sus precios fijos e innegociables, en la mayoría los precios son regateables ya que dicen que es «una amistosa forma de vida».
Finalmente, cabe destacar que hay una estricta aplicación de las leyes respecto a las drogas. Varias personas han sido detenidas e incluso condenadas a cuatro años de prisión debido a la presencia de restos de estupefacientes adheridos a las suelas de sus zapatos, a la ropa o a las pelusas de los bolsillos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario